Mostrando entradas con la etiqueta Cálculos online. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cálculos online. Mostrar todas las entradas

Almanaque Náutico de Frank Reed


Almanaque Náutico
de
Frank Reed

https://www.reednavigation.com

Astro:
Fecha:
,
Opciones:



Formato de los ángulos:



Latitud estimada:
Longitud estimada:

Nota: los decimales se deberán introducir mediante "." (punto), no mediante "," (coma).




Publicado por Manuel Pastor.

Conversión de coordenadas de un cuerpo celeste: de horizontales a ecuatoriales

- Introduce las coordenadas horizontales del cuerpo celeste referidas al observador. Luego introduce los datos correspondientes a dicho observador. Pulsa Calcular para obtener las coordenadas ecuatoriales del cuerpo celeste.

- Tengamos en cuenta que cuando un dato es negativo (por ejemplo, longitud del observador W), son negativos sus tres campos (grados, minutos y segundos).

- Los decimales se deberán introducir mediante "." (punto), no mediante "," (coma).

- Es necesario rellenar todas las casillas de introducción de datos, aun en el caso de que el valor fuera cero.

- El azimut introducido debe ser azimut inverso o contra-azimut, es decir, medido desde el Sur.

- Un resultado de declinación negativa implicaría que se trata de declinación sur.

- A pesar de que está comprobado el correcto funcionamiento de este programa, su utilización siempre será bajo tu responsabilidad.



Coordenadas horizontales del cuerpo celeste:

Azimut:   
Altura:   

Datos locales del observador:

    
Hora UT:    
Latitud:    (- si es S)
Longitud:    (- si es W)

      



Resultados:

Tiempo sidéreo local: h  =  h   min   s

Coordenadas ecuatoriales del cuerpo celeste:

Ascensión recta: h  =  h   min   s
Declinación: °  =  °   '   "




Publicado por Manuel Pastor.

Operaciones con números sexagesimales

Para sumar:

  • Se van sumando cada una de las columnas empezando por los segundos.
  • Si los segundos sumados superan los 60", se les resta 60" y se suma 1' en la siguiente columna a la izquierda.
  • Si los minutos sumados superan los 60', se les resta 60' y se suma 1° en la siguiente columna a la izquierda.

Para restar:

  • Se van restando cada una de las columnas empezando por los segundos.
  • Si los segundos restados son un número negativo, se suma 60" y se resta 1' en la siguiente columna a la izquierda.
  • Si los minutos restados son un número negativo, se suma 60' y se resta 1° en la siguiente columna a la izquierda.

En el caso de que tengamos un dato con décimas de minuto (por ejemplo: 25° 32,6'), tal y como se suelen expresar las latitudes y longitudes, es recomendable transformar estas décimas de minuto a segundos antes de continuar (25° 32,6' = 25° 32' 36").

Las operaciones se realizan exactamente igual si se trata de medidas de arco (grados, minutos y segundos) o de tiempo (horas, minutos y segundos) con las que tenemos que operar.

Selecciona Arco (ángulo) o Tiempo, según las medidas de las que se trate, introduce los datos, selecciona en el desplegable si quieres sumar (+) o restar (-) los datos introducidos y pulsa Calcular.

 


 

 

 


Nota: a pesar de que está comprobado el correcto funcionamiento de este programa, su utilización siempre será bajo tu responsabilidad.




Publicado por Manuel Pastor.

Calculadora de distancias entre puertos de la península ibérica

Si estamos planificando una travesía y queremos calcular la distancia en millas náuticas entre dos puertos de la península ibérica, tenemos dos opciones:

La primera, conseguir una carta náutica, bien sea en papel o bien sea digital, donde aparezcan ambos puertos y calcular la distancia trabajando sobre ella.

La segunda es utilizar una herramienta que pone a nuestra disposición el Ministerio de Defensa.

Se trata de una calculadora de distancias entre puertos.

Solo tenemos que marcar el puerto de origen y el puerto de destino y nos da el resultado de la distancia en millas náuticas.

Es una herramienta práctica y muy fácil de usar a la que puedes acceder desde aquí:




Publicado por Manuel Pastor.

Coordenadas celestes ecuatoriales y eclípticas. Conversión entre ambos sistemas

En astronomía existen dos importantes sistemas de coordenadas para ubicar a los astros en el cielo. Existen más sistemas, pero los dos más importantes son el sistema de coordenadas ecuatoriales y el sistema de coordenadas eclípticas. Veamos una breve descripción de cada sistema y al final dispondrás de dos programas online con los que poder convertir las coordenadas ecuatoriales en eclípticas y viceversa.

Imagen explicativa de la representación de las coordenadas celestes ecuatoriales y eclípticas

SISTEMA DE COORDENADAS ECUATORIALES:


El sistema de coordenadas ecuatoriales es el equivalente a la proyección de los meridianos y paralelos terrestres sobre el cielo. Tenemos, por lo tanto, un polo norte y un polo sur celestes y el equivalente a la línea del ecuador sobre el cielo. Partiendo de un punto de referencia del ecuador llamado punto Aries o Vernal, mediremos ascensiones rectas de los astros sobre el ecuador, y declinaciones hacia los polos.


ASCENSIÓN RECTA DECLINACIÓN
La ascensión recta puede darse en grados o más comúnmente en horas (0-24 h). Crece en sentido este. El punto Aries es las 0 h.
Varía desde los -90° en el polo sur celeste a los +90° en el polo norte celeste. En el ecuador vale 0°.


SISTEMA DE COORDENADAS ECLÍPTICAS:


El sistema de coordenadas eclípticas es del todo similar al sistema de coordenadas ecuatoriales, tan solo que como horizonte tomaremos la eclíptica (la órbita aparente que traza el Sol entre las estrellas a lo largo del año). Tendremos también un polo norte y un polo sur eclípticos. En este sistema de coordenadas se determina la posición de un cuerpo celeste respecto al plano de la eclíptica y al punto Aries, dando lugar a latitudes y longitudes eclípticas.

El plano de la eclíptica está inclinado con respecto al ecuador un ángulo llamado "oblicuidad de la eclíptica", que varía año tras año y que aproximadamente tiene un valor de 23,44° (23° 26') en nuestros días.


LATITUD LONGITUD OBLICUIDAD
Varía desde los -90° en el polo sur eclíptico a los +90° en el polo norte eclíptico. En la eclíptica vale 0°.
La longitud eclíptica se da en grados (0-360°). Crece en sentido este. El punto Aries es el 0.
Varía año tras año.
· Para el equinoccio estándar de 1950 vale: 23,4457889°.
· Para el equinoccio estándar de 2000 vale: 23,4392911°.




CONVERSIÓN DE COORDENADAS ECUATORIALES A ECLÍPTICAS

- Introduce las coordenadas ecuatoriales del cuerpo celeste y pulsa Calcular para obtener las coordenadas eclípticas.

- Tengamos en cuenta que cuando un dato es negativo (por ejemplo, longitud eclíptica W), son negativos sus tres campos (grados, minutos y segundos).

- Los decimales se deberán introducir mediante "." (punto), no mediante "," (coma).

- Es necesario rellenar todas las casillas de introducción de datos, aun en el caso de que el valor fuera cero.

- Un resultado de declinación negativa implicaría que se trata de declinación sur.

- A pesar de que está comprobado el correcto funcionamiento de este programa, su utilización siempre será bajo tu responsabilidad.


Coordenadas ecuatoriales del cuerpo celeste:

Ascensión recta:   
Declinación:   

      



Resultado:

Coordenadas eclípticas del cuerpo celeste:

Latitud eclíptica: °  =  °   '   "
Longitud eclíptica: °  =  °   '   "




CONVERSIÓN DE COORDENADAS ECLÍPTICAS A ECUATORIALES

- Introduce las coordenadas eclípticas del cuerpo celeste y pulsa Calcular para obtener las coordenadas ecuatoriales.

- Tengamos en cuenta que cuando un dato es negativo (por ejemplo, longitud eclíptica W), son negativos sus tres campos (grados, minutos y segundos).

- Los decimales se deberán introducir mediante "." (punto), no mediante "," (coma).

- Es necesario rellenar todas las casillas de introducción de datos, aun en el caso de que el valor fuera cero.

- Un resultado de declinación negativa implicaría que se trata de declinación sur.

- A pesar de que está comprobado el correcto funcionamiento de este programa, su utilización siempre será bajo tu responsabilidad.


Coordenadas eclípticas del cuerpo celeste:

Latitud eclíptica:    (- si es S)
Longitud eclíptica:   

      



Resultado:

Coordenadas ecuatoriales del cuerpo celeste:

Ascensión recta: h  =  h   min   s
Declinación: °  =  °   '   "




Publicado por Manuel Pastor.

Conversión entre los calendarios juliano y gregoriano

El día juliano es una forma de numerar los días en astronomía. De hecho, los días julianos se utilizan en particular para fechar eventos astronómicos. Por convenio, se tomó como primer día juliano el que correspondió al 1 de enero del año 4713 a. C. a las 12 del mediodía Tiempo Universal -TU- (o 1 de enero de -4712, ya que no hubo año 0). La primera forma de designar la fecha se llama histórica y la segunda fecha astronómica. Se determinó la fecha de origen para que fuera lo suficientemente antigua como para cubrir cualquier evento astronómico o histórico conocido entonces y para evitar la existencia de números negativos. La fecha juliana, día juliano o DJ (JD, por sus siglas en inglés) es el número de días y fracción transcurridos desde aquel punto inicial fijo mencionado. Se comienza a contar desde el mediodía para evitar cambios de día juliano a lo largo de la noche, que es cuando se suelen realizar las observaciones astronómicas. En el calendario juliano la duración del año solar se estableció en 365,25 días. La realidad astronómica es que la duración del año solar o año trópico es de 365,242189 días, con lo que se producía una desalineación gradual del calendario juliano con el calendario astronómico y, por lo tanto, con las estaciones del año.

Por lo indicado antes en cuanto a la fecha y hora de inicio de la cuenta del calendario juliano, tengamos en cuenta que el día juliano viene siempre determinado por el Tiempo Universal y no por el local. La fecha y hora de observación de un fenómeno astronómico es independiente del lugar, fecha y hora local de observación terrestre o no terrestre (en el caso de medidas espaciales). Se refiere siempre a la fecha y la hora en el meridiano de Greenwich (fecha y hora TU).

La necesidad de utilizar días julianos se debe a que en astronomía muchas veces hay que realizar cálculos relacionados con fechas (restar dos fechas lejanas, por ejemplo) y con nuestro calendario gregoriano actual resulta bastante difícil, ya que los días se agrupan en meses, que contienen un número variable de días, complicado además por la presencia de los años bisiestos.

Con independencia de la desalineación gradual astronómico-estacional que comentamos antes, operativamente, los días julianos tienen otros dos inconvenientes: por un lado, que el número de días transcurridos desde la fecha de origen es grande; y por otro, que el origen de los días se fija a las 12 horas del mediodía, lo que supone una dificultad para las prácticas cronológicas actuales. Es por ello que surgió una variante del día juliano llamado día juliano modificado, que resulta de restar 2.400.000,5 días al calendario juliano. Esto tiene el efecto de mover la fecha de origen al 17 de noviembre de 1858 a las 0 horas.



CÁLCULO DEL DÍA JULIANO CORRESPONDIENTE A UNA FECHA Y HORA DADAS:

Introduce la fecha y hora de las que deseas conocer la fecha juliana que le corresponde, así como el día juliano modificado.


CÁLCULO DE LA FECHA Y HORA CORRESPONDIENTES A UN DÍA JULIANO DADO:

Introduce la fecha juliana de la que deseas conocer la fecha y hora que le corresponden en nuestro calendario gregoriano actual. Los decimales se deberán introducir mediante "." (punto), no mediante "," (coma).




Publicado por Manuel Pastor.

Conversión de coordenadas de un cuerpo celeste: de ecuatoriales a horizontales

- Introduce las coordenadas ecuatoriales del cuerpo celeste en cuestión. Luego introduce los datos del observador. Pulsa Calcular para obtener las coordenadas horizontales (referidas al observador, cuyos datos has introducido).

- Tengamos en cuenta que cuando un dato es negativo (por ejemplo, longitud del observador W), son negativos sus tres campos (grados, minutos y segundos).

- Los decimales se deberán introducir mediante "." (punto), no mediante "," (coma).

- Es necesario rellenar todas las casillas de introducción de datos, aun en el caso de que el valor fuera cero.

- El azimut resultante es el náutico o circular, es decir, se mide desde el Norte.

- A pesar de que está comprobado el correcto funcionamiento de este programa, su utilización siempre será bajo tu responsabilidad.



Coordenadas ecuatoriales del cuerpo celeste:

Ascensión recta:
Declinación: (- si es S)

Datos locales del observador:

   
Hora UT:
Latitud: (- si es S)
Longitud: (- si es W)

      



Resultados:

Tiempo sidéreo local: h  =  h   min   s

Coordenadas horizontales referidas al observador:

Azimut: °  =  °   '   "
Altura: °  =  °   '   "




Publicado por Manuel Pastor.

Distancias lunares geocéntricas

Descripción:

Antes de la invención del cronómetro y de su popularización entre los navegantes, las distancias lunares era el método utilizado para determinar la hora TU y la longitud. En esencia, el método consiste en medir con el sextante la distancia angular entre la Luna y otro astro conocido. Una vez aplicadas todas las correcciones necesarias para transformar la distancia lunar instrumental en distancia lunar verdadera, es decir, la que vería un observador situado en el centro de una Tierra transparente y sin atmósfera, obtenemos la hora TU de la observación comparando nuestro resultado con los valores precalculados de esa distancia. El método dejó de utilizarse en la práctica a principios del siglo XX cuando, en 1905, el Almanaque Náutico dejó de publicar las tablas de distancias precalculadas.

Software:

En la época de esplendor de las lunares, hacia mediados del siglo XVIII, no existían ordenadores y tampoco calculadoras. Los cálculos se hacían recurriendo a las tablas de logaritmos de las funciones trigonométricas. El proceso de obtener la hora TU a partir de la distancia lunar medida llevaba, a un navegante experimentado, unas dos horas de cálculo. Hoy en día los cálculos necesarios se resuelven con una calculadora en muy pocos minutos.

El presente software de cálculo online de Frank Reed para obtener la distancia lunar geocéntrica es extremadamente preciso, dado que la calcula con un error inferior a una décima de minuto. El programa es válido para fechas comprendidas entre 1750 y 2050. Es de una excelente utilidad para la práctica de este método.



Cuerpo celeste:
Fecha:  
,
Opciones:

Formato del ángulo:

Latitud de estima:
Longitud de estima:





Publicado por Manuel Pastor.

Cálculo de la declinación magnética

Pincha aquí para visitar una web externa británica en la que podrás obtener el campo magnético terrestre en cualquier lugar de nuestro planeta y, en particular, la declinación magnética. Solo tendrás que introducir las coordenadas del lugar o bien marcar dicho lugar en el mapa e introducir la fecha, que debe estar comprendida entre 2020 y 2024. Las coordenadas se deberán introducir en grados decimales. Las que sean S o W deberán ir con signo negativo.

También, aunque carece de interés náutico, pinchando aquí visitarás otra web, en este caso del Instituto Geográfico Nacional, en la que también podrás obtener la declinación magnética, pero limitado geográficamente a la península ibérica y Baleares y solo en zona continental, no en el mar.


Publicado por Manuel Pastor.

Conversión entre rumbos circulares y cuadrantales

De circular a cuadrantal:

Para convertir de rumbos circulares a cuadrantales debemos identificar el cuadrante y realizar la operación aritmética que le corresponde:

  • Si es del primer cuadrante, es decir, el rumbo es superior de 0° e inferior de 90°, el rumbo cuadrantal (N-E) es igual al rumbo circular. [N RCuad E = RCirc].
  • Si es del segundo cuadrante, es decir, el rumbo es superior de 90° e inferior de 180°, el rumbo cuadrantal (S-E) es igual a 180 menos el rumbo circular. [S RCuad E = 180 - RCirc].
  • Si es del tercer cuadrante, es decir, el rumbo es superior de 180° e inferior de 270°, el rumbo cuadrantal (S-W) es igual al rumbo circular menos 180°. [S RCuad W = RCirc - 180].
  • Si es del cuarto cuadrante, es decir, el rumbo es superior de 270° e inferior de 360°, el rumbo cuadrantal (N-W) es igual a 360 menos el rumbo circular. [N RCuad W = 360 - RCirc].
  • Como casos especiales tenemos: si el rumbo es igual a 0° o 360° corresponde a rumbo N; si es igual a 90° corresponde a rumbo E; si es igual a 180° corresponde a rumbo S; y si es igual a 270° corresponde a rumbo W.

De cuadrantal a circular:

Para convertir de rumbos cuadrantales a circulares debemos fijarnos en el cuadrante y realizar la operación aritmética que le corresponde:

  • Si es del primer cuadrante (N-E), el rumbo circular es igual al rumbo circular. [RCirc = RCuad].
  • Si es del segundo cuadrante (S-E), el rumbo circular es igual a 180 menos el rumbo cuadrantal. [RCirc = 180 - RCuad].
  • Si es del tercer cuadrante (S-W), el rumbo circular es igual a 180° más el rumbo cuadrantal. [RCirc = 180 + RCuad].
  • Si es del cuarto cuadrante (N-W), el rumbo circular es igual a 360 menos el rumbo cuadrantal. [RCirc = 360 + RCuad].
  • Como casos especiales tenemos: si el rumbo es N, es igual a 0°; si es E, es igual a 90°; si es S, es igual a 180°; y si es W, es igual a 270°.

 

Introducir datos:


 

Rumbo circular = °

 


Nota: a pesar de que está comprobado el correcto funcionamiento de este programa, su utilización siempre será bajo tu responsabilidad.




Publicado por Manuel Pastor.

Distancia a un punto mediante ángulo vertical

Podemos conocer la distancia a un determinado punto cuya elevación conocemos. Habitualmente será un faro del cual obtenemos su altura en el libro de faros o los derroteros. Medimos con el sextante el ángulo vertical con el que observamos ese punto con respecto a la base y, con esos dos datos, realizamos unos pequeños cálculos.

En la sección "Navegación" de este blog encontrarás el artículo "Distancia a un punto de elevación conocida (base visible) por medio de ángulo vertical" con información más amplia sobre los cálculos y la aplicación práctica de los mismos.

Para realizar este cálculo utilizaremos la siguiente fórmula:

D = h ÷ tan (α)

Distancia = altura ÷ tan (ángulo)

La distancia se expresa en millas náuticas, dado que dividimos por 1852 el resultado obtenido en metros.

Introducir datos:

Altura h =  
Ángulo α =




Notas:

- Los decimales se deberán introducir mediante "." (punto), no mediante "," (coma).

- A pesar de que está comprobado el correcto funcionamiento de este programa, su utilización siempre será bajo tu responsabilidad.




Publicado por Manuel Pastor.

Cálculos psicrométricos

La psicrometría es la ciencia que estudia las propiedades físicas y termodinámicas del aire húmedo (constituido por una mezcla de aire seco y vapor de agua) y el efecto de la humedad atmosférica en los materiales y en el confort humano. Uno de los muchos campos de aplicación de la psicrometría es el de la meteorología. La explicación teórica la encontrarás en el artículo "Cálculo de la humedad relativa y la temperatura del punto de rocío".

Este programa calcula parámetros psicrométricos sobre el aire húmedo. Estos cálculos solo son válidos para presión atmosférica reducida a nivel del mar de 1013.25 hPa, es decir, la presión atmosférica media o estándar.

Se introducen los datos en el cuadro superior. Marca en qué sistema de unidades vas a introducir dichos datos: Sistema Internacional de Unidades (SI) o unidades inglesas. Además de la temperatura (o temperatura del termómetro seco, o sea, medida con un termómetro común), que es obligatoria, tienes que introducir una de estas tres variables: la temperatura del termómetro húmedo, la humedad relativa o la temperatura del punto de rocío, marcando en el círculo correspondiente cuál es el dato que has introducido. Indica la altura sobre el nivel del mar. Pulsa entonces el botón Calcular. Obtendrás las otras dos variables y el resto de resultados en el cuadro inferior.

La presión atmosférica es la correspondiente a la altura introducida en el cuadro superior para una situación en la que la presión atmosférica a nivel del mar es de 1013.25 hPa. Pv de saturación es la presión de saturación del vapor de agua a la temperatura a la que se encuentra la masa de aire. Pv es la presión de vapor del vapor de agua en las condiciones en que se encuentra. La proporción de mezcla (ω), también llamada relación o mezcla de humedad, es la relación entre la masa de vapor de agua y la masa de aire seco contenidos en una muestra de aire, y se expresa en kg vapor de agua / kg aire seco. Los otros dos resultados, la entalpía (cantidad de calor que el aire intercambia con su entorno) y el volumen específico (volumen por unidad de masa, es decir, el inverso de la densidad), se refieren a esas propiedades del aire en las condiciones de presión, temperatura y contenido de vapor de agua en las que se encuentra.



Psicrometría
Datos
Unidades:
Parámetros Valor Unidad
Temperatura:
Temp. de bulbo húmedo:
Humedad relativa:
Punto de rocío:
Altura sobre el nivel del mar:

Resultados
Presión atmosférica:
Pv de saturación:
Pv:
Proporción mezcla (ω):
Entalpía:
Volumen específico:


Nota: Los decimales se deberán introducir mediante "." (punto), no mediante "," (coma).




Publicado por Manuel Pastor.
Ir arriba Ir abajo Distintivo de Capitán de Yate
Cerrar esta recomendación

No dejes de visitar la sección "Descargas". Quizás encuentres en ella lo que estás buscando.