Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

01mar2025

Efemérides y fenómenos astronómicos relevantes en el año 2025

Inicio de las estaciones en el hemisferio boreal.

      
  • Inicio de la primavera: 20 de marzo 10 h 01 min.
  • Inicio del verano: 21 de junio 04 h 42 min.
  • Inicio del otoño: 22 de septiembre 20 h 19 min.
  • Inicio del invierno: 21 de diciembre 16 h 03 min.

Órbita de la Tierra.


Publicado por Manuel Pastor.

07oct2022

Cálculo de la oblicuidad de la eclíptica

El eje Norte-Sur de la Tierra, alrededor del cual rota sobre sí misma, no es perpendicular al plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, tiene una cierta inclinación que en nuestros días (año 2025) es de aproximadamente 23,436° (23° 26' 9,6"). Al plano definido por la órbita de la Tierra alrededor del Sol se le llama "plano de la eclíptica" y al ángulo de inclinación "oblicuidad de la eclíptica".
Representación gráfica de la oblicuidad de la eclíptica

Publicado por Manuel Pastor.

06dic2020

Carta del cielo cercano al horizonte

Elige fecha y hora UT, situación y dirección en la que quieres mirar. Al pulsar el botón Carta del cielo obtendrás una carta celeste de la zona del cielo cercana al horizonte en la dirección elegida.


Fecha y hora
Situación del
observador
 
Dirección de observación
Opciones


Constelaciones:
       
       
       
Estrellas:
       
       
       
        y
      
píxeles



Publicado por Manuel Pastor.

Carta del cielo

CARTA COMPLETA DEL CIELO SEGÚN SE OBSERVA DESDE LA SITUACIÓN INTRODUCIDA


Fecha y hora
Situación del
observador
 
  
Opciones


Constelaciones:
       
       
       
Estrellas:
       
       
       





Publicado por Manuel Pastor.

08jun2020

Solsticios y Equinoccios

Podrás conocer las fechas y horas exactas en las que se producen los solsticios de verano e invierno y los equinoccios de primavera y otoño en un determinado Año, que puedes seleccionar en el menú desplegable.

También tienes la posibilidad de obtener, en forma de tabla, los solsticios y equinoccios de una serie de años introduciendo el año Desde, así como el año hasta y pulsando Mostrar tabla.



Año: 

 Equinoccio de primavera: 

Solsticio de verano: 

Equinoccio de otoño: 

Solsticio de invierno: 


   






Publicado por Manuel Pastor.

02jun2020

Cálculo de Superlunas y Minilunas

Comparación visual de la diferencia de tamaños entre una "superluna" y una "miniluna"
La órbita que describe la Luna girando alrededor de la Tierra es ovalada, concretamente una elipse de poca excentricidad, por lo que durante el perigeo (punto por el que pasa más cerca de la Tierra) se le ve un poco más grande que durante el apogeo (punto más lejano de la Tierra por el que pasa). A simple vista esta diferencia de tamaño es poco apreciable, pero sí resulta más visible cuando coinciden en el tiempo el paso de la Luna por su perigeo con que además su fase sea luna llena.

Publicado por Manuel Pastor.

27may2020

NASA: fotografía astronómica del día

Foto astronómica del día

Pincha sobre la imagen para que te lleve a la web de la NASA y a pie de foto tendrás la explicación de la misma.



Publicado por Manuel Pastor.

18abr2011

La estrella polar y el polo norte celeste

Representación de la esfera celeste, los polos y el ecuador celestes
Esfera celeste, polos y ecuador celestes
Los polos celestes, norte y sur, son los dos puntos imaginarios en los que el eje de rotación de la Tierra corta la esfera celeste, esfera imaginaria de las estrellas.

De noche, las estrellas parecen girar de este a oeste. La trayectoria que describe cada estrella es circular, con centro en uno de los polos celestes (norte o sur, dependiendo del hemisferio donde se encuentre el observador). Este movimiento, aparente, es debido al movimiento de rotación de la Tierra.

Polaris (Alpha Ursae Minoris o α UMi), también llamada estrella polar, es sin ningún género de dudas la estrella más afamada entre todas las del cielo nocturno. Supera en popularidad a Sirius, la más brillante, o a la cercana Alpha Centauri. Canopus o Arcturus son más luminosas, pero no tan conocidas e igual ocurre con Vega o Capella. Rígel y Betelgeuse, las estrellas de la constelación de Orión, pueden ser más bellas, pero ninguna de ellas ni de las anteriores es tan nombrada como Polaris. Incluso los residentes en el hemisferio sur, donde es imposible su observación, conocen perfectamente su existencia, y han oído hablar de ella largo y tendido.

Publicado por Manuel Pastor.

12ago2010

Perihelio y afelio. Perigeo y apogeo

La Tierra está sometida a la acción de una fuerza gravitatoria ejercida por el Sol. Esta fuerza es la causante de que la trayectoria de la Tierra se curve, puesto que origina una aceleración normal o centrípeta, que contrarresta a la fuerza centrífuga de la Tierra al girar alrededor del astro rey.

Todos los planetas de nuestro sistema solar se mueven alrededor del Sol. Las órbitas de algunos planetas son prácticamente un perfecto círculo, pero otras no lo son. Algunas órbitas tienen forma ovalada o parecen estar "estiradas". A estas formas ovaladas se les llama "elipses". La órbita de cualquier planeta es una elipse y el Sol se encuentra en uno de los focos de dicha elipse, que no es el centro, explicado por la primera ley de Kepler: "todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas, estando el Sol situado en uno de los focos".
Órbita elíptica de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol

Debido a que el Sol no es el centro de una órbita elíptica, a medida que los planetas giran alrededor del Sol, estos se acercan y se alejan del Sol. El lugar donde un planeta se encuentra más cerca del Sol se llama perihelio, y en el caso de la Tierra se produce sobre el 3 de enero. El lugar donde el planeta se encuentra más lejos del Sol se llama afelio, y en el caso de la Tierra se produce sobre el 4 de julio. A lo largo de los milenios van cambiando las fechas del perihelio y del afelio de la Tierra, debido a su movimiento de precesión, similar al de una peonza. Hace 11.000 años el perihelio ocurría en junio y el afelio en diciembre, lo contrario de ahora. Las palabras "afelio" y "perihelio" provienen del griego. En griego "helios" significa Sol, "peri" significa cerca y "apo" significa lejos.

Publicado por Manuel Pastor.
Ir arriba Ir abajo Distintivo de Capitán de Yate
Cerrar esta recomendación

No dejes de visitar la sección "Descargas". Quizás encuentres en ella lo que estás buscando.