Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

12sep2013

España desfasó su horario para sincronizar con Alemania

¿Por qué en España comemos a las 15:00 horas? Hasta el 16 de marzo de 1940 a las 23:00 h, momento en el que se adelantaron los relojes una hora, la España peninsular, Baleares, Ceuta y Melilla vivían acorde a la hora del meridiano de Greenwich, como Inglaterra y Portugal, pero Franco aceptó entrar en el horario impuesto en los territorios ocupados. Canarias quedó fuera de esta decisión. Fue anunciado en el BOE mediante la Orden de 7 de marzo de 1940. En dicha orden, además, se dice que "Oportunamente se señalará la fecha en que haya de restablecerse la hora normal.", hecho que no llegó a suceder.
Mapa europeo de los husos horarios
Mapa europeo de los husos horarios tras el cambio impuesto

En los años 60 del siglo pasado, el ministro de Información y Turismo Manuel Fraga Iribarne atrajo a las suecas a nuestras playas con el eslogan "Spain is different". Y aunque la sociedad española ha evolucionado desde entonces, lo cierto es que va a contracorriente del resto del mundo en algunos aspectos. Por ejemplo, los horarios de comidas. En España se desayuna temprano, a la misma hora que en otros países, pero, para desesperación de los hambrientos turistas, el almuerzo no se hace hasta las 14:30 h y la cena siempre tiene lugar después de las 21:00 h.

Publicado por Manuel Pastor.

12abr2011

Yuri Gagarin: el primer hombre que viajó al espacio

Fue el primer ser humano en ver con sus propios ojos la Tierra desde el espacio. Yuri Gagarin se convertía el 12 de abril de 1961 en una leyenda. Sus 108 minutos de vuelo marcaron un hito en la historia, fue una victoria para la URSS en plena Guerra Fría mientras se convertía en el hombre más famoso del mundo, en todo un héroe.

Aquel viaje y la vida del cosmonauta están plagados de anécdotas, y el mito y la leyenda siguen envolviendo la figura de Yuri Gagarin.

Publicado por Manuel Pastor.

27feb2011

El naufragio del Sirio, la mayor catástrofe civil de la historia del Mediterráneo español

Introducción.


Sumida Europa en una larga y profunda crisis -pérdidas coloniales, conflictos sociales derivados de la reforma agraria, duro proteccionismo económico, desacuerdo entre el sistema político y las demandas de la población-, a principios del siglo XX el proletariado urbano sufre un fuerte crecimiento. El progresivo abandono de la miseria campesina hace que hombres, mujeres y niños vivan ahora hacinados en los centros de las ciudades, sometidos a una legislación laboral que les priva de todo derecho. Todos los miembros de la familia trabajan de lunes a domingo, pero aun así apenas consiguen el mínimo alimento diario; y en esas circunstancias, la vida no resulta mucho más atractiva que la marginación rural en la que vivían antes de trasladarse a las ciudades.

La huida de esa vida tan calamitosa y el aliciente de una nueva vida en un nuevo continente, mueven a un número muy importante de personas a abandonar sus recuerdos para embarcarse, apiñados sobre montones de paja podrida por la humedad, en semanas de travesía para llegar a América.

El desarrollo de las comunicaciones marítimas promocionó de forma definitiva a principios del siglo XX, por una parte la emigración de las clases más desfavorecidas de Europa en busca de nuevas oportunidades y, por otra, los viajes turísticos transatlánticos para las clases más adineradas. También favoreció el intercambio comercial entre los países.

En el año 1906 España atravesaba esa grave crisis política, económica y social, tras la pérdida de sus últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en la guerra de 1898 contra Estados Unidos. España vivía los inicios del reinado de Alfonso XIII durante el régimen de la Restauración, basado en el turno de partidos (conservador y liberal).

Emigrantes europeos de principios del siglo XX embarcados rumbo a América
"... la emigración es un sueño, un delirio, una fiebre que la medicina puede estudiar. Sus síntomas son ver en sueños un país dotado por el sol, rico en una vegetación virgen y enmarañada, donde se cuenta por miles de duros y se gana una fortuna en el tiempo en que aquí se gana, cuando se gana, una peseta. La patria aparece a sus ojos como la amante desdeñada...", señalaba el diario El Imparcial el 27 de junio de 1881 (ver publicación completa).

Dado que en la mayoría de los casos los emigrantes no podían pagar el elevado precio de un billete (aunque fuese en la más que modesta tercera clase), no era extraño que proliferase la denominada "emigración ilegal", que no era otra cosa que el viaje sin billete a un precio menor que el oficial y a beneficio del capitán y los demás tripulantes del barco.

Publicado por Manuel Pastor.
Ir arriba Ir abajo Distintivo de Capitán de Yate
Cerrar esta recomendación

No dejes de visitar la sección "Descargas". Quizás encuentres en ella lo que estás buscando.